Investigador/es: Galo Soler Illia (INS - UNSAM), Esteban Franceaschini (UNC).
Unidad Académica: INS
Disciplinas: Química. Nanotecnología, generación de hidrógeno, energías renovables.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
La producción y almacenamiento de hidrógeno (H2) permite disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y compensar las intermitencias de las energías solar o eólica, permitiendo almacenar el exceso de electricidad producido.
Tecnología:
Para obtener H2 a través de la electrólisis del agua, se han desarrollado electrodos híbridos nanoestructurados, que presentan una performance superior a los catalizadores convencionales, debido al aumento del área electro-activa de los electrodos.
Ventajas:
Publicaciones propias sobre el tema
Franceschini, E.A; Gómez M.J, Lacconi, G.I (2019). One step synthesis of high efficiency nickel/mesoporous TiO2 hybrid catalyst for hydrogen evolution reaction. Journal of Energy Chemistry. Vol 29, pp. 79-87.
Solicitudes de patentes sobre el tema
Un procedimiento para la obtención de partículas esféricas de óxidos metálicos mesoporosos de composición, área superficial, porosidad y tamaño controlados.Andrés Zelcer, Verónica Lombardo, Esteban Franceschini, Galo J.A.A. Soler-Illia.
Inversores actuales y/o contratos vigentes
UNSAM, UNC, CONICET
En busca de inversores para avanzar en el desarrollo.
Licencia disponible.
Investigador/es: Galo Soler Illia (INS - UNSAM), Paolo Catalano (CNEA), Martín Bellino (CNEA), Magdalena Pezzoni (CNEA), Cristina Costa (CNEA), Ramón Pizarro (CNEA).
Unidad Académica: INS
Disciplinas: Química. Nanotecnología, superficie anti biofilm, seguridad equipamiento salud.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
Los biofilms son estructuras producidas por algunos géneros bacterianos, generalmente patógenos. Las bacterias presentes en él se vuelven hasta 1000 veces más resistentes a la acción de antimicrobianos, lo cual los convierte en peligrosos focos infecciosos difíciles de erradicar una vez formados.
Tecnología:
La tecnología es una herramienta preventiva ante la formación de biofilms. Actúa evitando a través de su nanoestructura, el primer evento de su formación, la adhesión de las bacterias a las superficies a colonizar. Es una herramienta atractiva tanto para sectores de salud como las industrias para aplicarlo a superficies de cobertura de áreas de trabajo, por ejemplo, azulejos cerámicos, mesa de operaciones.
Ventajas:
Publicaciones propias sobre el tema
Pezzoni, et al. (2017). Materials Science and Engineering, pp. 1044-1049.
Solicitudes de patentes sobre el tema
Tiene una solicitud de patentamiento en Argentina a favor de CONICET y CNEA.
Inversores actuales y/o contratos vigentes
CNEA, CONICET.
En busca de inversores a través de Hybridón S.A. (spin off UNSAM, ADOX y CONICET).
Licencia disponible.
Investigador/es: Mariana Hamer (INS - UNSAM), Narela Bassi (UBA), Denise Agata Grela (UBA), Gastón Corthey (INS – UNSAM).
Unidad Académica: INS
Disciplinas: Química. Nanotecnología, diabetes, diagnóstico rápido, portátil, POC.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
La diabetes es una enfermedad que afecta a uno de cada diez adultos en el país. Los métodos actuales de diagnóstico involucran la cuantificación de hemoglobina glicosilada (HbA1c), ensayo que con las técnicas actuales practicadas en laboratorios clínicos, requiere de tiempo y cantidades de muestra considerables.
Tecnología:
Alternativa efectiva, robusta y de bajo costo para la detección y cuantificación de HbA1c. Determinaciones en tiempo real, con una alta sensibilidad y bajas cantidades de muestra. Está basada en la utilización de nanopartículas de sílice modificadas con agente de reconocimiento altamente selectivo.
Ventajas:
Publicaciones propias sobre el tema
Hamer, M; Bassi, N; Agata Grela D (2018). Electrophoresis. Vol 39, pp. 1048-1053.
Inversores actuales y/o contratos vigentes
UNSAM, UBA, CONICET.
En busca de inversores.
Licencia disponible.
Investigador/es: Galo Soler Illia (INS - UNSAM), Martín Desimone (UBA), Paolo Catalano (CNEA), Martín Bellino (CNEA), Mara Alderete (INS - UNSAM), Carolina Blaiotta (Adox), Juan Galdopórpora (UBA).
Unidad Académica: INS
Disciplinas: Química. Nanotecnología, antimicrobiano superficies.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
La existencia de microorganismos patógenos en ámbitos de salud, generan lo que se conoce como Enfermedades Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS). Las IACS producen una gran cantidad de muertes y costos asociados a nivel mundial. Las superficies contaminadas son uno de los principales focos de transmisión.
Tecnología:
La tecnología consta de formulaciones que pueden aplicarse luego de la limpieza, en diferentes superficies por spray, formando una capa protectora que evita la contaminación bacteriana y fúngica, por un tiempo de por lo menos 48 horas, comprobado en superficies con altas cargas microbianas.
Ventajas:
Publicaciones propias sobre el tema
Catalano, P. N; Pezzoni, M; Costa, C; Soler Illia, G. J. A. A; Bellino, M. G; Desimone, M. F (2016). Microporous and Mesoporous Materials. Vol 236, pp. 158-166.
Solicitudes de patentes sobre el tema
Secreto industrial. Se decidió no presentar patente.
Inversores actuales y/o contratos vigentes
ADOX S.A, UNSAM, CONICET. Integrantes del CAPP conformado para la presentación de Empretecno 2016.
Búsqueda de inversiones a través de
Hybridón S.A. para aumentar la escala de producción e ingresar a nuevos mercados.
Hydridón está negociando con CONICET, la licencia para explotación comercial, con posibilidad de otorgar sub-licencias.
Investigador/es: Diego Alvarez, (IIB – UNSAM) Juan Ugalde, (IIB - UNSAM) Oscar Taboga, Victoria Alfonso.
Unidad Académica: IIB
Disciplinas: Virología. Biología Molecular. Inmunología.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
El chikungunya es una enfermedad viral emergente que se transmite al hombre por la picadura de los mismos mosquitos que también transmiten otros virus como dengue y zika. La enfermedad llegó a las Américas a finales de 2013 y desde entonces se registraron en la región alrededor de 2 millones de casos. No existe vacuna ni tratamiento antiviral contra chikungunya.
Tecnología:
Se busca diseñar una vacuna a subunidad usando baculovirus como vehículo para la producción de quimeras que presentan al sistema inmune proteínas de chikungunya. Los baculovirus funcionan estimulando la producción de anticuerpos contra chikungunya.
Ventajas:
Inversores actuales y/o contratos vigentes
ANPCyT. Sinergium Biotech S.A.
En busca de inversores.
Investigador/es: Fernando Goldbaum (CRIP -IIB - UNSAM), Claudio Vilariño (CRIP – IIB - UNSAM), María Laura Cerutti (IIB – UNSAM).
Unidad Académica: IIB
Disciplinas: Virología molecular. Biología celular.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
La I+D+i enfocada en producción requiere cortos tiempos de desarrollo sin perder calidad y rigor científico. Somos un centro de desarrollo tecnológico que disponibiliza una amplia red de interacción y vinculaciones, espacios de innovación abierta y la más adecuada ecuación costo / beneficio.
Tecnología:
Ingeniería de proteínas, mejoramiento o adecuación de estructuras a funciones.
Upstream, énfasis en conocer las variables debidas al medio de cultivo, sus condiciones y producción de metabolitos deseables e indeseables.
Downstream, uso racional de las tecnologías disponibles y en desarrollo para la purificación del producto deseado.
Vinculación e Innovación abierta, amplia red y vinculaciones con todo tipo de capacidades requeridas.
Ventajas:
Interacciones colaborativas vigentes
Mabxience, Inmunova.
En busca de interacciones colaborativas
El CRIP se propone como una CDMO (Contract Development and Manufacturing Organization) académica con foco en innovación y desarrollo pero sin perder de vista los futuros procesos piloto y de manufactura, trabajando con rigor científico y abierta a las demandas del sector productivo.
Nuestra búsqueda se orienta empresas con demandas de desarrollo en todo tipo de productos que requiera técnicas biotecnológicas (enzimas, biofarmacéuticos, veterinarios, diagnóstico, life sciences, agro, biorremediación, etc.) o con necesidades de puesta a punto o mejora de procesos.
Investigador/es: Edgardo Albertó (IIB – UNSAM – CONICET), Santiago Jaramillo (IIB – UNSAM).
Unidad Académica: IIB – FUNNINTEC UNSAM
Disciplinas: Biomateriales. Micología.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
La industria de electrónica y otras emplean materiales como el tergopol que son contaminantes para el medio ambiente.
Este material producido sobre la base de desechos vegetales, es ensamblado por la actividad fúngica controlada dando la forma deseada al producto.
Tecnología:
Desarrollamos la tecnología para producir material biodegradable en base a residuos vegetales y cepas seleccionadas de hongos. Determinamos las condiciones óptimas e ideales de producción del producto a escala de laboratorio. El resultado es un producto apto para ser usado a gran escala.
Ventajas:
En búsqueda de inversores.
Investigador/es: Ricardo Dewey (IIB - UNSAM), Jorge Velasco Zamora.
Unidad Académica: IIB
Disciplinas: Biotecnología médica, biofarmacéutica, biología molecular.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
Enfermedad de hígado graso no alcohólico (NASH): afecta a más del 20% de la población mundial (70% en diabéticos y obesos). Produce Fibrosis/cirrosis. No existen tratamientos efectivos.
Artritis Reumatoide (AR): principal causa de discapacidad en el mundo. No hay método objetivo para medir su actividad.
Tecnología:
Brecept: proteína recombinante de nuevo receptor soluble de TGF-b fusionado al fragmento Fc de inmunoglobulina humana. Pruebas de concepto in vitro e in vivo demostraron acción terapéutica en fibrosis hepática y cáncer.
Brecomab: anticuerpo específico para inmunodetección del nuevo receptor.
Test BRADA: método de cuantificación del nuevo receptor en sangre de pacientes con AR.
Ventajas:
Publicaciones propias sobre el tema
Marcela Bertolio, Tania Melina Rodriguez, Jorge Velasco Zamora, Marcelo J. Perone, Ricardo A. Dewey. “TGFBR2–SE, a new soluble human TGF-β type II receptor isoform, is sumoylated, interacts with cytoplasmic and nuclear proteins, and is secreted on exosomes”. Reunión Conjunta. SAIC, SAI, SAFIS 2018. 14 – 17 de Noviembre de 2018. Hotel 13 de Julio, Mar del Plata, Argentina. MEDICINA 2018; 78 (Supl. III): 158.
Anabela La Colla, Marcela Bertolio, Sabrina Campisano, Tania Melina Rodríguez, Carolina Anahí Camara, Jorge Velasco Zamora, Ricardo A. Dewey, Andrea Chisari. “Antifibrotic effect on liver of a novel truncated isoform of the human TGF-β type II receptor Fc-tag protein”. Reunión Conjunta. SAIC, SAI, SAFIS 2018. 14 – 17 de Noviembre de 2018. Hotel 13 de Julio, Mar del Plata, Argentina. MEDICINA 2018; 78 (Supl. III): 65. Primer Premio SAFIS Award “Young Investigators in Phisioloygy” otorgado por la Sociedad Argentina de Fisiología (SAFIS).
Matías Preisegger, Jorge Velasco Zamora, Ricardo A. Dewey. “Evidencias Iniciales de TGFBR2-SE Como Posible Blanco Terapéutico y Biomarcador De Actividad De Artritis Reumatoidea”. 51° Congreso Argentino de Reumatología. 14 – 17 de Noviembre de 2018, Hotel Intercontinental, Mendoza, Argentina.
Solicitudes de patentes sobre el tema
“TGF-β receptor II isoform, fusion peptide, methods of treatment and methods in vitro”. Dewey RA, Velasco Zamora J, Rodríguez, TM, Chisari AN, Anabella La Colla, Matías Preisegger, Pamela Vaázquez, Marcela Bertolio, Ana Romo. Continuation-in-part of US Application No. 15/105,162 filed June 16, 2016, entitled, ISOFORM OF THE TGF-BETA RECEPTOR II.
"Método para determinar la actividad de enfermedades autoinmunes y kit”. Dewey RA, Carrea A, Preisegger M, Perone MJ, Velasco Zamora J. Solicitud de Patente PCT/ES2017/070752, presentada el 14/11/2017. Publicación Internacional WO/2018/087416, 17/05/2018.
“Método para determinar la actividad de enfermedades autoinmunes y kit”. Dewey RA, Carrea A, Preisegger M, Perone MJ, Velasco Zamora J. Solicitud de patente número de acta 20160103481, INPI 14/11/2016. Publicación Boletín 994 INPI, AR107780 A1, 06/06/2018.
“Isoform of the TGF- b Receptor II”. Dewey RA, Velasco Zamora J, Rodríguez, TM, Carrea, A., Chisari AN, Perone MJ. Presentación Fase Nacional en Europa Solicitud PCT/US2014/071338 ante la EPO correspondiéndole el Número de Solicitud EP14872823.1, presentada el 17/06/2016.
“Isoform of the TGF-β Receptor II”. Dewey RA, Velasco Zamora J, Rodríguez, TM, Carrea, A., Chisari AN, Perone MJ. Presentación Fase Nacional en USA Solicitud PCT/US2014/071338, Número de Solicitud US 15/105.162, presentada el 16/06/2016. Otorgada.
“Isoforma del receptor II de TGF-β, polinucleótidos que la codifican vectores, células transformadas péptidos y de fusión, método y usos”. Dewey RA, Velasco Zamora J, Rodríguez, TM, Carrea, A., Chisari AN, Perone MJ. Solicitud de patente de Invención en Argentina INPI ExP.: 20140104755. Publicación Boletín 891 INPI, AR098827A1, 15/06/2016.
Inversores actuales y/o contratos vigentes
CITES.
En busca de inversores.
Investigador/es: José Dadón, Daniel Kozak (IA - UNSAM), Roberto Busnelli (IA - UNSAM), Diego Garay (IA - UNSAM), Alejandra Potoko (IA - UNSAM), Alejandra Nuñez (IA - UNSAM), Abraham Becerra (IA - UNSAM), Marisa Yorno, Mónica Sanjurgo.
Unidad Académica: IA
Disciplinas: Ingeniería de materiales. Urbanismo. Gestión ambiental. Diseño arquitectónico geografía.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
El atlas se presenta como una herramienta para relevar la cantidad, las características y la calidad de los residuos sólidos industriales que genera un distrito altamente industrial como San Martín y, descubrir a partir de estos datos, oportunidades de diseño para transformar el territorio.
Tecnología:
La información recabada se referenciará geográficamente en una plataforma SIG que mostrará la disponibilidad de residuos, sus condiciones y frecuencias. Ello será parte de una base de datos dinámica que permitirá registrar nuevos residuos y procesos productivos.
Ventajas:
Publicaciones propias sobre el tema
Roberto Busnelli, Atlas de residuos sólidos industriales del partido de gral. San martin: proyectos de reutilizacion / reciclado y modelos de gestion de productos innovadores para la construccion local”, 9th Conference of the International Forum on Urbanism, FADU-UBA, Buenos Aires, Argentina, 2016.
AA. VV., “Atlas de Residuos sólidos Industriales UNSAM”, en Prácticas Académicas, Bienal Internacional de Arquitectura, 2016.
Roberto Busnelli, "Reconquista sustentable Tecnología y Hábitat en la cuenca del Río Reconquista", IX Jornadas Arquitectura Investiga: el habitat en los ecosistemas en riesgo, FAPyD, UNR, Rosario, 1-2 Junio 2017.
“Casas económicas y sustentables diseñadas en la UNSAM”, Clarín, Suplemento ARQ, 7/8/2018.
Solicitudes de patentes sobre el tema
En proceso de obtención del Certificado de Aptitud Técnica (CAT) para elemento o material, en la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda Dirección de Tecnología y Producción dependencia del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Secretaria de Vivienda y Hábitat: Tabique de cerramiento con estructura de entramado de madera, sin carga, relleno con un aislante térmico fruto de la reutilización de residuos plásticos.
En busca de inversores.
Investigador/es: Fernando Jorge Devoto, José Emilio Burucua, Mariela Gisela Ceva, Claudia Shmidt, Martin Capeluto (IA – UNSAM), Fabian De la Fuente (IA – UNSAM), Diego Garay (IA – UNSAM), Valeria Martínez (IA – UNSAM), Daniela Paula Fernández (IA – UNSAM), Mayra Ruggiero (IA – UNSAM), Nestor Barrio (TAREA-IIPC – UNSAM), Judith Fothy (TAREA-IIPC – UNSAM), Anibal Enrique Cetrangolo, Luciana Andrea Feld (TAREA-IIPC – UNSAM), Daniel alberto Saulino (TAREA-IIPC - UNSAM); Marcos Tascon (TAREA-IIPC – UNSAM), Nicolas Kwiatkowski (IDAES – UNSAM), Alicia Bernasconi, Maria Florencia Caudarella, Giulia Murace, Alejandra Rubinich, María Alejandra Gómez, Ignacio Weber, Matteo Paoletti, Larisa Mantovani, Alicia Méndez, Juan Travnik (IAMK – UNSAM), Michele Zampilli, Mario Panizza, Carlotta Sorba, María Josefina Fornaro Bordolli.
Unidad Académica: IA. TAREA-IIPC
Disciplinas: Historia argentina. Historia de la Arquitectura. Historia del Arte. Preservación del patrimonio.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
El enfoque de esta investigación se orienta hacia un mejor estudio de la interacción entre nativos e inmigrantes en estas urbanizaciones y busca percibir de un modo más complejo el problema del impacto migratorio sobre comunidades preexistentes. En particular, los teatros que se construyeron entre 1870 y 1930 en numerosas ciudades y pequeñas villas del Litoral rioplatense constituyen un observatorio excepcional para estudiar la complejidad del encuentro entre la inmigración y la sociedad argentina en formación.
Tecnología:
La muestra incluye la presentación de cinco teatros que han sido piezas clave en la creación y promoción de espacios públicos en los procesos de formación de las ciudades modernas en Argentina: el Teatro Solari, en la ciudad de Goya, provincia de Corrientes; el Teatro Italia, en Gualeguay, Entre Ríos; el Teatro 3 de Febrero, en Paraná, Entre Ríos; el Teatro Municipal "Rafael de Aguiar" en San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires y el Teatro Coliseo de Zárate en Zárate, en la misma provincia.
Ventajas:
Publicaciones propias sobre el tema
Foyersurbanos: teatros para ópera en el litoral fluvial rioplatense (1852-1908). Un estudio preliminar. Claudia Schmidt.
Entre la artesanía y la industrialización. Construcción, degradación y conservación de los Teatros del Litoral rioplatense (1874-1928). Martin Capeluto - María Turull Torres.
Investigador/es: Daniel Kogan (ICRM – UNSAM), Luis Sandoval (ICRM – UNSAM).
Unidad Académica: ICRM
Disciplinas: Rehabilitación. Ortesis y Prótesis.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
En la actualidad se ven muchas ofertas de “ manos “ impresas y muchos que se atribuyen el diseño de objetos que se encuentran disponibles en las redes. Esto nos motivó a generar un dispositivo de bajo costo, con trabajo de desarrollo propio, sin negar el origen (FreeWare).
Tecnología:
FSe parte de la idea de generar un dispositivo de bajo costo, a partir de un diseño básico que se modifico y adapto. La programación de la electrónica basada en arduino contribuye al propósito original, brindando la posibilidad de modificaciones y perfeccionamiento manteniendo el principio de “ bajo costo”.
Ventajas:
Investigador/es: Juliana Cassataro (IIB – UNSAM), Karina Pasquevich (IIB – UNSAM), Lorena Coria (IIB – UNSAM).
Unidad Académica: IIB
Disciplinas: Salud animal. Salud humana. Inmunología. Administración oral.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
La administración oral es la elección natural, no solo para las drogas, sino también para las vacunas. Esto se debe a su fácil administración que, al no requerir el uso de agujas, presenta elevada aceptación y disminuye los costos relacionados con la administración. Por ello en el caso de una epidemia o pandemia la vacunación oral es la vía predilecta. En el caso de vacunas veterinarias se utiliza esta vía de administración en vacunas destinadas mayormente a aves y peces. Esta práctica permite la vacunación masiva, en pocas horas y con poca mano de obra al realizarse suspendiendo el antígeno en el agua de bebida.
Por todo lo mencionado hay un gran interés en el área de salud pública y sanidad animal en la administración oral de vacunas. Lamentablemente al día de hoy existen muy pocas vacunas que puedan ser administradas por vía oral ya que presentan dos inconvenientes principales: la degradación en el tracto gastrointestinal y la tolerancia inmunológica.
Tecnología:
Hemos descubierto nuevos compuestos que co-administrados con la formulación por vía oral inducen respuestas inmunes.
Ventajas:
Publicaciones propias sobre el tema
Coria LM, Risso GS, Guaimas FF, Ferrero MC, Bruno L, Pasquevich KA, Cassataro J. Oral co-administration of a bacterial protease inhibitor in the vaccine formulation increases antigen delivery at the intestinal epithelial barrier. J Control Release. 2019 Jan 10;293:158-171.
Risso GS, Carabajal MV, Bruno LA, Ibañez AE, Coria LM, Pasquevich KA, Lee SJ, McSorley SJ, Briones G, Cassataro J. U-Omp19 from Brucella abortus Is a Useful Adjuvant for Vaccine Formulations against Salmonella Infection in Mice. Front Immunol. 2017 Feb 17;8:171.
Lorena M. Coria, Andres E. Ibanez, Tkach Mercedes, Florencia Sabbione, Laura Bruno, Marianela V. Carabajal, Paula M. Berguer, Paula Barrionuevo, Roxana Schillaci, Analia S. Trevani, Guillermo H. Giambartolomei, Karina A. Pasquevich, and Juliana Cassataro. A Brucella spp. Protease Inhibitor Limits Antigen Lysosomal Proteolysis and Increases Cross-Presentation and CD8+ T Cell Responses. J Immunol 2016 196 (10).
Coria LM, Ibañez AE, Pasquevich KA, Cobiello PL, Frank FM, Giambartolomei GH, Cassataro J. Brucella abortus Omp19 recombinant protein subcutaneously co-delivered with an antigen enhances antigen-specific T helper 1 memory responses and induces protection against parasite challenge. Vaccine. 2016 Jan 20;34(4):430-7.
Ibañez AE, Coria LM, Carabajal MV, Delpino MV, Risso GS, Cobiello PG, Rinaldi J, Barrionuevo P, Bruno L, Frank F, Klinke S, Goldbaum FA, Briones G, Giambartolomei GH, Pasquevich KA, Cassataro J. A bacterial protease inhibitor protects antigens delivered in oral vaccines from digestion while triggering specific mucosal immune responses. J Control Release. 2015 Dec 28;220(Pt A):18-28.
Solicitudes de patentes sobre el tema
Solicitud de patente en fase internacional n° PCT/IB2019/051026
Immunomodulating and immunostimulating polypeptides for drug-delivery. Juliana Cassataro, Karina Pasquevich, Mirta Coria CONICET – UNSAM.
Inversores actuales y/o contratos vigentes
CONICET, UNSAM, GSK (primera opción de licencia para vacunas humanas).
En busca de empresas de salud animal interesadas en sub-licenciar la tecnología para uso veterinario.
Investigador/es: Valeria Sfara (3IA – UNSAM), Emiliano Boné (3IA - UNSAM) Xoana Santa Cruz; Analía Nanni (3IA - UNSAM) Noelia Pérez; María Eugenia González.
Unidad Académica: 3IA
Disciplinas: Toxicología, comportamiento y fisiología de insectos.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
El uso prolongado de insecticidas sintéticos para el control de insectos-plaga está ocasionando impactos indeseables en el ambiente debidos a la acumulación de estos compuestos y de sus productos de degradación en el aire, suelos y cuerpos de agua. Estos compuestos químicos producen efectos tóxicos en especies no blanco. Además, el uso extendido de insecticidas promueve la aparición de resistencia disminuyendo su efectividad como herramienta de control de plagas. En este escenario resulta crucial la búsqueda de nuevas herramientas de control de plagas, menos contaminantes y más selectivas, para la sustitución progresiva de los plaguicidas convencionales.
Tecnología:
Se busca desarrollar nuevas herramientas de control en base al uso de modificadores del comportamiento de insectos (repelentes, atractantes) de origen natural. En particular, trabajamos para el mejoramiento de cebos cucarachicidas con el agregado de sustancias atractantes y fagoestimulantes, y en la búsqueda de compuestos de origen botánico con acción repelente para su uso como agente de exclusión espacial.
Ventajas:
Inversores actuales y contratos vigentes
Proyecto de I&D en colaboración con Chemotecnica S. A.
Investigador/es: Alejandra Rubio (3IA – UNSAM), Aníbal E. Carbajo (3IA - UNSAM).
Unidad Académica: 3IA
Disciplinas: Biología. Salud. Implementación de protocolos.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
El control de vectores requiere trascender de la tercerización a empresas especializadas. Requiere de participación gubernamental y comunitaria. Para poder realizar un trabajo adecuado y coordinado de los actores es necesario el asesoramiento activo de especialistas.
Tecnología:
Asesoramiento en prevención y control. Optimización de protocolos.
Upstream, énfasis en identificar las condiciones socio-ambientales que favorecen la ocurrencia y desarrollo de vectores.
Downstream, reforzar las capacidades y tecnologías disponibles del municipio para optimizar los planes de manejo y afrontar el control de vectores.
Vinculación institucional entre universidad y municipios.
Ventajas:
Interacciones colaborativas vigentes
Municipio de Tigre.
En busca de interacciones colaborativas
Municipios del conurbano con decisión política de sostener la prevención de vectores. Nuestra búsqueda se orienta a municipios que puedan asignar personal en diferentes organismos a la coordinación de la prevención y control de vectores.
Publicaciones recientes
Rubio A., Cardo M.V., Carbajo A.E., Vezzani D. Assessment of combined tools and strategies for Aedes aegypti control with low environmental impact. Parasitology Research 118:411–420. 2019.
Carbajo A.E., Rubio A., Viani M.J., Colombo M.R. The largest dengue outbreak in Argentina and spatial analyses of dengue cases in relation to a control program in a district with sylvan and urban environments. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine 11: 227-234. 2018.
Rubio A., Cardo M.V., Junges M.T., Carbajo A.E., Vezzani D. Field efficacy of triflumuron against Aedes and Culex mosquitoes in temperate Argentina. Journal of Asia Pacific Entomology 21: 150-155. 2018.
Investigador/es: Pamela, Tripodi (3IA – UNSAM), Elsa Lopez Loveira (3IA – UNSAM), Sofia Fantoni (3IA – UNSAM), Biot. Veronica Cainzos (3IA – UNSAM), Dra. Marta Bavio (3IA – UNSAM), Camila Bidone (3IA – UNSAM), Belen Parodi (3IA – UNSAM), Soledad Villaverde (3IA – UNSAM), Vera Mignaqui (3IA – UNSAM), Marcos Tascon (TAREA-IIPC – UNSAM), Roberto Candal (3IA – UNSAM).
Unidad Académica: 3IA
Disciplinas: Química analítica. Desarrollo tecnológico. Innovación abierta. Vinculación academia /empresa.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
La preservación ambiental ha cobrado un protagonismo indiscutido e incumbe a muchos campos de la producción, desde la agricultura hasta la industria.
El 3IA está comprometido con brindar respuestas adecuadas para enfrentar demandas ambientales a través de actividades de consultoría y servicios.
Tecnología:
Nuestros laboratorios están equipados con instrumental de alta complejidad, para realizar análisis fisicoquímicos, biológicos y ambientales en diferentes tipos de matrices. Para el manejo del equipamiento analítico se cuenta con un staff de científicos especializados en técnicas de vanguardia.
Ventajas:
Interacciones colaborativas vigentes
Municipalidad de San Martin, Municipalidad de Tigre, ACUMAR, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, IGEBA-UBA.
En busca de interacciones colaborativas
Nuestra búsqueda se orienta a satisfacer demandas y requerimientos del cliente y de las partes interesadas, ya sea empresas, instituciones públicas y privadas, ONGs, la comunidad o administraciones públicas. Ofrecemos servicios analíticos y posibles desarrollos en temas de tratamiento de efluentes líquidos, barros industriales, remediación ambiental en suelos y aguas, desarrollo a escala piloto para biorremediación, producción de biogas, capacitación y asesoramiento en temas ambientales, sociales, seguridad laboral y riesgo.
Investigador/es: Gianfranco Bianchi (LABiNG – ECYT - UNSAM), Camila Reinaldo (LABiNG – ECYT - UNSAM), Daniela Andres (LABiNG – ECYT - UNSAM).
Unidad Académica: ECYT
Disciplinas: Ingeniería Biomédica. Instrumentación Biomédica. Acelerometría. Análisis de señales.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo con síntomas complejos, por lo que acceder a un correcto diagnóstico se vuelve extremadamente difícil.
Tecnología:
En este proyecto se utiliza un sistema integral para diagnóstico cuantitativo y seguimiento clínico de pacientes con trastornos del movimiento como enfermedad de Parkinson, ataxia de Friedreich y corea de Huntington. Utilizando prendas tecnológicas (wearables) y aplicaciones móviles, se toma información del movimiento y se procesa, permitiendo objetivar mediciones de evaluaciones motoras. Esto logra que el paciente obtenga una evaluación de su estado motor en un centro de diagnóstico menos especializado y transmitir los resultados a distancia para su consideración por un grupo de expertos o especialista.
Ventajas:
Publicaciones propias sobre el tema
FENS 2018, Berlin “Quantitative diagnosis of Parkinson's disease based on scale invariance of acceleration signals”.
Inversores actuales y contratos vigentes
FUNINTEC.
Investigador/es: Federico Golmar (ECYT - UNSAM), Federico Izraelevitch (IDB - UNSAM), Pablo Levy (ECYT - UNSAM), Mariano Barella (ECYT - UNSAM), Nicolás Álvarez (ECYT - UNSAM), Gabriel Sanca (ECYT - UNSAM), Fernando Gomez Marlasca (ECYT - UNSAM), Matías Cveczilberg (ECYT - UNSAM), Leandro Gagliardi (ECYT – UNSAM).
Unidad Académica: ECYT
Disciplinas: Ingenierías. Física.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
El creciente desarrollo de pequeños satélites posibilita un acceso más amplio y democrático al diseño de misiones satelitales. De ésta forma, tanto universidades como pequeñas empresas podrán acceder de forma activa a poner en órbita sus propios satélites. En esta coyuntura, el desarrollo de cargas útiles y experimentos a realizar en órbita cobra gran importancia.
Tecnología:
Plataforma electrónica que funciona como un pequeño laboratorio capaz de igualar las características de equipos de bancos sofisticados disponibles en los laboratorios de medición. Es de bajo costo y gran potencial para instituciones académicas nacionales y empresas del sector tecnológico. Permite efectuar caracterizaciones eléctricas de diversos dispositivos en ambientes hostiles, remotos o en un banco de un laboratorio, mostrado resultados comparables con equipos de banco sofisticados.
Seis placas de la primera versión, LabOSat-01, están operativas en diferentes misiones a bordo de nanosatélite en LEO (aprox. 500 km).
Ventajas:
Publicaciones propias sobre el tema:
M. Barella, G. Sanca, F. Gomez Marlasca, W. Román Acevedo, D. Rubi, M. A. García Inza, P. Levy, F. Golmar, “Studying ReRAM devices at Low Earth Orbits using the LabOSat platform”, Radiation Physics and Chemistry, pp. 85-90, 2019.
J. Lipovetzky, M. Garcia-Inza, M. Rodríguez Cañete, G. Redin, S. Carbonetto, M. Echarri, F. Golmar, F. Gomez Marlasca, M. Barella, G. Sanca, P. Levy, A. Faigón, “COTS MOS Dosimetry on the MeMOSat Board, Results After 2.5 Years in Orbit”, 1st IAA Latin American Symposium on Small Satellites: Advanced Technologies and Distributed Systems, Buenos Aires, March 7th to 10th, 2017.
G. A. Sanca, M. Barella, F. Gomez Marlasca, G. Rodríguez, D. Martelliti, L. Patrone, P. Levy, F. Golmar , “LabOSat as a versatile payload for small satellites: first 100 days in LEO orbit”, 1st IAA Latin American Symposium on Small Satellites: Advanced Technologies and Distributed Systems, Buenos Aires, March 7th to 10th, 2017.
M. Barella, G. A. Sanca, F. Gomez Marlasca, G. Rodrıguez, D. Martelliti, L. Abanto, P. Levy, F. Golmar, “LabOSat: Low cost measurement platform designed for hazardous environments”, 2016 Seventh Argentine Conference on Embedded Systems (CASE), pp. 1-6.
Inversores actuales y contratos vigentes
UNSAM, INTI, CNEA, UBA, CONICET.
Investigador/es: Daniel Alberto Priano (CIDI - ECYT – UNSAM), María Claudia Abeledo (ECYT – UNSAM), Sebastián Alvarez (ECYT – UNSAM), Pablo Bullian (ECYT – UNSAM), Maryana Codon (ECYT – UNSAM), Nadia Gonzalez (ECYT – UNSAM), Aldana Lacapmesure (ECYT – UNSAM), Claudio Alonso (ECYT – UNSAM), Matías Marsicano (CIDI - ECYT – UNSAM), Pedro Iriso (ECYT – UNSAM), Eduardo Pallone (ECYT – UNSAM).
Unidad Académica: ECYT
Disciplinas: Ciencia de la Informática y la computación.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
El Barrio Ejército de Los Andes ha carecido de conectividad sin posibilidad de acceso a los ISP (Internet Service Provider). Las antenas provistas, con enlace punto a punto, han permitido establecer un enlace simétrico con calidad de servicio.
Tecnología:
Se colocaron antenas PowerBeam Ac Gen2, tanto en UNSAM como en la EEST Nª4, bajo estándar 802.11 ac. La distancia cubierta en el enlace punto a punto es de 5,4 km con una velocidad 120 Mbps. La conectividad se mantendrá a través del grupo de mujeres de la EEST Nº 4, capacitadas por las mujeres del Equipo Investigador, creando herramientas ad hoc y realizando capacitaciones in situ. Desde UNSAM se implementó una SDN (Software Defined Network) para su control descentralizado.
Ventajas:
Publicaciones propias sobre el tema:
Using Software-Defined Networking for Call Admission Control and VoIP applications. Electronic ISBN: 978-1-5386-5447-7 – Publisher: IEEE, Deolindo Zanuttini, Joaquin Gonzalez, Nicolás Pucci, Christian Andres, Aldana Lacapmesure, Pablo Bullian, Daniel Priano.
Inversores actuales y contratos vigentes
UNSAM, UCAECE.
Investigador/es: Ezequiel Alvarez (ICAS-UNSAM), Franco Mársico (FCEyN-UBA).
Unidad Académica: ECyT
Disciplinas: Física. Inteligencia Artificial y Análisis de datos.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
Ante la situación de pandemia global que ha generado el SARS-COV2, el mayor problema ocasionado hasta el momento es la rápida contagiosidad del virus haciendo que los sistemas sanitarios más robustos a nivel mundial colapsen. La necesidad de identificar rápidamente los focos de contagios y que éstos no se propaguen hizo que empecemos a pensar si era posible diseñar un sistema que permitiera ayudar a la detección temprana de focos de propagación de coronavirus. Sabemos que desde el momento en que una persona empieza con síntomas hasta que se toma la muestra, se entregan los resultados y el sistema de vigilancia epidemiológica da cuenta de qué ocurre, transcurre un tiempo considerable. Esto nos permite ir rápidamente a los territorios y aislar a los casos sospechosos. Si se llega tarde a los focos, las situaciones se complejizan porque el virus se propaga rápido y su crecimiento puede volverse exponencial.
Tecnología:
Un esquema de Alarma Temprana Inteligente (ATI-Covid19) basado en un algoritmo que trabaja con información proveniente de distintas fuentes como apps y líneas telefónicas. Las fuentes específicas utilizadas para extraer de datos son las llamadas telefónicas que se realizan a la línea Covid-19 Pcia. Bs. As.(148) y algunas aplicaciones de autotest diagnóstico.
Ventajas:
Inversores actuales y contratos vigentes
UNSAM, Ministerio de Salud (PBA).
Investigador/es: Diego Alvarez (IIB - UNSAM), Andrea Gamarnik (FIL- CONICET), Marcelo Yanosky (FIL- CONICET).
Unidad Académica: IIB
Disciplinas: Virología molecular. Biología celular.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
En el contexto de pandemia ocasionado por el virus SARS-COV2, sin tratamiento efectivo ni vacuna aprobada que lo combata, se trabajó en este test indirecto que detecta la respuesta del sistema inmune frente a la enfermedad COVID19. El test permite medir los anticuerpos que genera un paciente frente al virus SARS-CoV-2.
Tecnología:
Funciona con la tecnología ELISA y usa muestras de suero de pacientes. El ensayo se realiza en placas de plástico de 96 pocillos en las que cada pocillo tiene proteínas recombinantes de SARS-CoV-2 producidas en el laboratorio. Las muestras de suero se preparan a partir de una extracción de sangre, y se depositan en cada uno de los pocillos de la placa de ELISA. En los sueros de las personas que se enfrentaron al virus, el test de ELISA detecta una señal de color que se genera cuando los anticuerpos específicos contra SARS-CoV-2 de la muestra reconocen a las proteínas que estaban en el pocillo.
Ventajas:
Inversores actuales y contratos vigentes
UNSAM, FIL, CONICET, MINCyT, LEMOS.
Investigador/es: Silvia Goyanes (IFIBA-UBA-CONICET), Ana María Llois (CNEA - CONICET), Griselda Polla, Roberto Candal (3IA-UNSAM), Patricio Carnelli (3IA-UNSAM), Lucas Guz (3IA-UNSAM), Belén Parodi (3IA-UNSAM), Alicia Vergara Rubio (3IA-UNSAM), Griselda Polla (3IA – UNSAM), Lucía Fama (IFIBA-UBA-CONICET), David Picón Borregales (IFIBA-UBA-CONICET), Edgar Díaz (IFIBA-UBA-CONICET), Federico Trupp (IFIBA-UBA-CONICET), Lucía Quintero (IFIBA-UBA-CONICET).
Unidad Académica: 3IA
Disciplinas: Ciencias de los materiales y del ambiente.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
En el contexto de pandemia ocasionado por el virus SARS-COV2 y dadas las regulaciones al respecto del uso obligatorio de barbijos en lugares cerrados y transporte público a nivel nacional sumado a la escasez de insumos a nivel global se desarrollaron telas tratadas con activos antivirales para la confección de tapabocas y barbijos de uso común.
Tecnología:
Las telas son de algodón y poliéster adicionadas con un polímero ambientalmente amigable que facilita la retención de agentes activos basados en plata y cobre (de reconocida eficiencia antimicrobiana). La combinación es muy atractiva porque reúne tecnología avanzada y materiales tradicionales y accesibles en el mercado local.
Ventajas:
Inversores actuales y contratos vigentes
UNSAM, IFIBA-UBA, KOVI.
Investigador/es: Daniel de Florian (ECYT - UNSAM), Ezequiel Alvarez (ECYT – UNSAM), Dante Chialvo (ECYT - UNSAM).
Unidad Académica: ECYT
Disciplinas: Física. Inteligencia Artificial. Big Data.
Problema/Necesidad/Oportunidad:
La propagación del COVID-19, tanto a nivel global como local, ha dependido fuertemente de la movilidad ciudadana, hecho que ha motivado la implementación diversas restricciones y aislamientos parciales o totales. Estas estrategias de Salud Pública se nutren de métricas diarias de movilidad ciudadana y de intensidad de la epidemia, como así también de la correlación entre ambas. Ese monitoreo permite precisar los efectos de las restricciones al contacto social y así evaluar el impacto de estrategias de control y distribución de recursos.
Tecnología:
A partir de la información agregada y totalmente anonimizada de la red de Movistar en Argentina, se obtienen índices de movilidad ciudadana diaria y para cada comunidad, tanto escalares como flujo de trayectorias entre zonas de mayor contagio a zonas frías o susceptibles. En este trabajo confluyen investigadores de la Universidad Pública y del Sector Privado de diversos ámbitos, incluyendo Física, Medicina, Ingeniería, Informática, Derecho y Big Data.
Ventajas:
Inversores actuales y contratos vigentes
UNSAM y Telefónica de Argentina (Movistar) con Ministerio del Interior. Ministerio de Transporte. Jefatura de Gabinete . Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán y Ciudad de Buenos Aires.
Investigador/es: Oscar A. Ruiz (IIB-UNSAM-CONICET), Franco Cabrerizo (IIB-UNSAM-CONICET).
Unidad Académica: IIB
Categorías / Disciplinas: Nutrición y Sanidad Animal. Agrobiotecnología.
Problema / Necesidad / Oportunidad:
En el Partido de Chascomús (y otras comunidades) se encuentra en vigencia resoluciones de restricciones al uso de agroquímicos. Actualmente en este Partido, la superficie alcanzada por la Ordenanza es igual al 35,3% (149150 has) de la superficie total del mismo (422500 has) incluyéndose la “Zona de amortiguamiento”, donde solo pueden utilizarse productos de banda toxicológica con etiquetado verde y azul. Asimismo, con la ordenanza en vigencia, ya se encuentra establecida la “Zona de exclusión”, donde la única opción es la agricultura de transición agroecológica, objetivo tecnológico inmediato de esta iniciativa. Esta superficie alcanza al 7,8 % de la superficie del Partido, o sea, un total de 32928 hectáreas. Esta situación abre la posibilidad de lograr producciones de agro-alimentos de calidad diferenciada mediante la promoción y adhesión de los productores ganaderos a las normativas de acreditación y trazabilidad que fueran necesarias, a lo que suma la mejora ambiental acompañante. Asimismo, determina la necesidad de diseño, evaluación y transferencia de prácticas agronómicas que permitan un margen de rentabilidad y producción adecuados. Por ello, hemos propuesto como modelo de producción el uso de variedades leguminosas del género Lotus spp (y especies consociadas) con capacidades diferenciales de tolerancia a los estreses abióticos que caracterizan la región y con presencia de taninos condensados foliares que sirvan de cultivos de “transición agroecológica”. De esta forma, al mismo tiempo de fundamentar una situación de sanidad y nutrición animal diferenciada posibilita la evaluación de innovaciones biotecnológicas basadas en nanotecnologías.
Tecnología:
Nutrición animal a escala de producción lograda mediante pasturas en base a materiales forrajeros mejorados del género Lotus spp que fundamentan prácticas agronómicas de recomendación y bajo costo de transferencia.
Evaluación de nanopartículas como fertilizantes y soportes de bio-inoculaciones.
Nutrición animal mediante el uso de nanopartículas diseñadas al efecto.
Ventajas:
Algunas últimas publicaciones propias sobre el tema
BAILLERES, M.; CAMPESTRE, M.P.; ANTONELLI, C.J.; MELANI, G.; MENÉNDEZ, A.; RUIZ, O.A. Promoted Lotus tenuis and calf early weaning as a good management practice for breeding herds in marginal soils of the Flooding Pampa (Argentina). RIA. 2020. Vol 46 (2). 267-274
NIEVA A.S. and RUIZ O.A. LOTUS spp. – a foreigner that came to stay forever: economic and environmental changes caused by its naturalization in the Salado River Basin (Argentina). Springer book (2020).
MAGUIRE, V.G.; BORDENAVE, C.D.; NIEVA, A.S.; LLAMES, M.E COLAVOLPE, M.B.; ANDRÉS GÁRRIZ, A & RUIZ.O.A. Soil bacterial and fungal community structure of a rice monoculture and rice-pasture rotation systems (2020) APPLIED SOIL ECOLOGY. Volume 151, July 2020, 103535. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2020.103535.
NIEVA, A.S.; VILAS J.M.; GARRIZ A.; MAIALE S.J.; MENENDEZ A B.; ERBAN A.; KOPKA J.; RUIZ O.A. The fungal endophyte Fusarium solani provokes differential effects on the fitness of two Lotus species. PLANT PHYSIOLOGY AND BIOCHEMISTRY. 2019 vol.144 n°. p100 - 109. https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2019.09.022. Issn 0981-9428.
ESCARAY F.J.; ANTONELLI C.; CARRASCO P; RUIZ O.A. Interspecific hybridization improves the performance of Lotus spp. under saline stress. PLANT SCIENCE. Amsterdam. SRINGER. 2019. 283: 202-210. DOI: 10.1016/j.plantsci.2019.02.016. Issn 0168-9452.
ANTONELLI C.J.; CALZADILLA P.I.; VILAS J.M.; CAMPESTRE M.P; ESCARAY F.J.; RUIZ O.A. Physiological and anatomical traits associated with tolerance to long-term partial submergence stress in the Lotus genus: responses of forage species, a model and an interspecific hybrid. JOURNAL OF AGRONOMY AND CROP SCIENCE. 2019 vol.205 n°1. p65 - 76. https://doi.org/10.1111/jac.12303. Issn 0931-2250.
ESCARAY F.J.; ANTONELLI C.J.; COPELLO G.; PUIG S.; PEÑARRUBIA L.; RUIZ O.A.; PEREA GARCÍA A. Characterization of the copper transporters from Lotus spp. And their involvement under flooding conditions. INTERNATIONAL JOURNAL OF MOLECULAR SCIENCES. MDPI. 2019 vol.20 n°. p1 - 20. DOI: https://doi.org/10.1007/s11738-019-2956-0. Issn 1422-0067.
NIEVA, A.S.; BAILLERES M.A.; LLAMES M.E.; TABOADA M.A.; RUIZ O.A.; MENENDEZ A.B. Promotion of Lotus tenuis in the Flooding Pampa (Argentina) increases the soil fungal diversity. FUNGAL ECOLOGY. Amsterdam: ELSEVIER SCI LTD. 2018 vol.33 n°. p80 - 91. Issn 1754-5048.
ESCARAY F.J.; PASSERI V.; PEREA GARCIA, A; ANTONELLI C.J.; DAMIANI F.; RUIZ O.A.; PAOLOCCI F. The R2R3- MYB TT2b and the bHLH TT8 genes are the major regulators of proanthocyanin biosynthesis in Lotus species. PLANTA. Berlin: SPRINGER. 2017 vol.246 n°. p243 - 261. Issn 0032-0935.
NIEVA, A.S.; BAILLERES M.A.; CORRIALE M.J.; LLAMES M.E.; MENENDEZ A.B.; RUIZ O.A.. Herbicide-mediated promotion of Lotus tenuis (Waldst. & Kit. ex Wild.) did not influence soil bacterial communities, in soils of the Flooding Pampa, Argentina. APPLIED SOIL ECOLOGY. Amsterdam: ELSEVIER SCIENCE BV. 2016 vol.98 n°. p83 - 91. Issn 0929-1393.
ESCARAY F. J.; PASERI V.; BABUIN M.F.; MARCO F.; CARRASCO P.; DAMIANI, F.; PIECKENSTAIN F.; PAOLOCCI F.; RUIZ, O.A. Lotus tenuis x L. corniculatus interspecific hybridization as a means to breed bloat-safe pastures and gain insight into the genetic control of proanthocyanin biosynthesis in legumes. BMC PLANT BIOLOGY. Londres: BIOMED CENTRAL LTD. 2014 vol.14 n°. p1 - 18. Issn 1471-2229.
Variedades vegetales registradas:
Colaboradores y financiamiento.
CONICET, ANPCYT, Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia, Municipalidad de Chascomús, Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVE-UNLP); Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP); Centro de Biotecnología Ovina del INTECh; GENTOS. INDRASA. GPE sistemas. Establecimientos privados de producción agropecuaria y de faena locales.
En busca de empresas de salud y nutrición animal interesadas en sub-licenciar la tecnología para uso veterinario y otras interesadas en modelos trazabilidad de agro-alimentos.
Investigador/es: Marcela Brocco (UNSAM), Mailén Fernández (UNSAM), Melisa Monteleone.
(UNSAM), Silvia Billi (UNSAM), Giuliana Torchiana (UNSAM).
Unidad Académica: IIB
Categorías / Disciplinas: Salud animal - Salud humana
Problema / Necesidad / Oportunidad:
Los nematodos que parasitan ganado causan enormes pérdidas en el sector productivo agrícola. El
uso de antihelmínticos ha permitido disminuir dichas pérdidas, pero su uso intensivo genera resistencias en los mismos. Incluso se reportan casos de resistencia simultánea a dos o varios antihelmínticos. En este contexto, el descubrimiento de nuevos antihelmínticos, junto al diagnóstico temprano, constituye una herramienta fundamental para combatir estos parásitos.
Tecnología:
Desarrollamos WormApps, una plataforma basada en el gusano C. elegans. C. elegans es un nematodo ampliamente usado en investigación básica desde hace más de 40 años. Nuestra plataforma se basa en una batería de pruebas conductuales que nos permiten determinar eficacia, dosis y mecanismo de acción de compuestos candidatos para ser antihelmínticos. Al mismo tiempo la plataforma puede ser usada con otros fines como el descubrimiento de nuevas drogas con potencial terapéutico para animales y humanos y la evaluación de seguridad de muestras hídricas.
Ventajas:
Publicaciones propias sobre el tema
Fernandez et al., In Caenorhabditis elegans, alterations in the neuronal membrane glycoprotein 1 (nmgp-1) affect dauer exit and egg laying, behaviors related to chemosensation Manuscrito en revision.
Brocco & Fernandez, Stress and sensory neurons: Shedding light into M6a function using C. elegans Charla en Simposio Internacional IBRO en 2do. Congreso Latinoamericano de Gusanos 2020
Finalistas del Concurso Santander Emprendedor X 2019
En busca de empresas de salud animal interesadas en contratar nuestro servicio para uso veterinario.
Investigador/es: Fernán Agüero (IIB - UNSAM), Emir Salas Sarduy (IIB – UNSAM), Lionel Urán Landaburu (IIB - UNSAM).
Unidad Académica: IIB
Categorías / Disciplinas: Bioquímica. Biología Molecular.
Problema / Necesidad / Oportunidad:
El diagnóstico molecular de SARS-CoV-2 es esencial para un manejo acertado de la pandemia. En Argentina no se produce la enzima Transcriptasa Reversa (TR) termoestable, un reactivo esencial para estas pruebas. La importación de TR es muy costosa y su suministro es inestable debido a la alta demanda.
Tecnología:
Desarrollamos una variante termoestable de la TR (rango de trabajo: 37-75°C).
Esta se incluyó en varios productos: dos mezclas de reacción universales para diagnosticar cualquier virus ARN y un kit diagnóstico completo (enzimas, mastermix, primer, sondas y controles) específico para Covid19.
Ventajas:
Inversores actuales y contratos vigentes
UNSAM, CONICET, INBIO HIGHWAY S.A.
Investigador/es: Galo Soler Illia (INS – UNSAM), Mara Alderete (INS – UNSAM), Carolina Blaiotta (Hybridon).
Unidad Académica: INS
Categorías / Disciplinas: Química. Nanotecnología, microparticulas nanoporosas
Problema / Necesidad / Oportunidad:
Estamos rodeados por microorganismos. Existen aquellos que son benéficos
para los humanos, como los que forman parte de nuestra flora natural corporal,
pero también podemos encontrar otros que producen efectos nocivos como
infecciones y contaminaciones en diferentes sectores. Es necesario el diseño
de vehículos que provean una acción antimicrobiana sostenida en el tiempo
para evitar su desarrollo.
Tecnología:
La tecnología consta de micropartículas nanoporosas que son capaces de
absorber y liberar de manera sostenida activos antimicrobianos de amplio
espectro de acción. Al incorporar estas micropartículas en vehículos como, por
ejemplo, textiles, plásticos, tintas, la liberación sostenida de activos produce
que sea posible transformar materiales comunes en materiales que sean
capaces de evitar el desarrollo de virus, bacterias, hongos y levaduras; durante
largos periodos de tiempo.
Ventajas:
Solicitudes de patentes sobre el tema
Secreto industrial. Se decidió no presentar patente.
Inversores actuales y/o contratos vigentes
HYBRIDON, UNSAM, CONICET.
Búsqueda de inversiones a través de
Hybridón S.A. con el fin de encontrar empresas partners con las cuales desarrollar y validar nuevas aplicaciones.
Investigador/es: Galo Soler Illia (INS – UNSAM), Martín Desimone (UBA), Paolo Catalano (CNEA), Martín Bellino (CNEA), Mara Alderete (INS - UNSAM), Carolina Blaiotta (Adox), Juan Galdopórpora (UBA).
Unidad Académica: INS
Categorías / Disciplinas: Química. Nanotecnología, antimicrobiano superficies.
Problema / Necesidad / Oportunidad:
Las superficies pueden llegar a comportarse como vehículos de propagación
de agentes patógenos como virus, bacterias y hongos en diferentes ámbitos.
Actualmente, si bien desinfectantes utilizados presentan un alto poder de
desinfección tienen la limitación de no tener poder residual, lo cual incide en
que las superficies desinfectadas con este tipo de productos, están
susceptibles a nuevos eventos de contaminación, casi inmediatamente luego
de la limpieza.
Tecnología:
La tecnología consta de una formulación aplicable mediante spray, que es
capaz de formar una película protectora en las superficies tratadas, para evitar
contaminaciones que pueden ocurrir durante el periodo trascurrido entre un
evento de limpieza y el siguiente. Se ha validado su eficacia virucida y
microbiocida mediante las normas ISO 21702:2019 y JIS Z 2801:2010
respectivamente.
Ventajas:
Publicaciones propias sobre el tema
Catalano, P. N; Pezzoni, M; Costa, C; Soler Illia, G. J. A. A; Bellino, M. G; Desimone, M. F (2016). Microporous and Mesoporous Materials. Vol 236, pp. 158-166.
Solicitudes de patentes sobre el tema
Secreto industrial. Se decidió no presentar patente.
Inversores actuales y/o contratos vigentes
ADOX S.A, UNSAM, CONICET. Integrantes del CAPP conformado para la presentación de Empretecno 2016.
Búsqueda de inversiones a través de
Hybridón S.A. para ingresar a nuevos mercados.
Hydridón está negociando con CONICET y UNSAM, la licencia para
explotación comercial, con posibilidad de otorgar sub-licencias.
Investigador/es: Diego Comerci, (IIB-UNSAM) Juan Ugalde, (IIB-UNSAM) Andrés Ciocchini (IIB UNSAM), Marcos Bilen (UNQ-CONICET), Daniel Ghiringhelli (UNQ-CONICET), Cristina Borio (UNQ-CONICET), Ana Ventura (UNQ-CONICET), Luciano Melli (IIB-UNSAM y CHEMTEST), Josefina Caillava (IIB-UNSAM y CHEMTEST), Analía Novak (IIB-UNSAM y CHEMTEST), Stella Maris Landívar (IIB-UNSAM y CHEMTEST), Tamara Laube (IIB-UNSAM y CHEMTEST), Agustina Carreño (IIB UNSAM y CHEMTEST), Vanina Rodriguez (PB-L), Cristian Mobilia (PB-L), Marcelo Romero (PB-L), Melisa Da Silva (PB-L).
Unidad Académica: IIB
Categorías / Disciplinas: biología molecular, diagnóstico enfermedades infecciosas
Problema / Necesidad / Oportunidad:
En el contexto de la pandemia surgió la necesidad de contar con un test que
pueda ser implementado en centros de salud con baja infraestructura
diagnóstica, que pueda dar resultados en forma rápida con alta especificidad y
sensibilidad y que no requiera del equipamiento de alto costo que es utilizado
en la técnica tradicional de RT-PCR.
Tecnología:
Es un test diagnóstico basado en la combinación de la amplificación isotérmica
del material genético del virus SARS-Cov2 y la detección por tiras reactivas
inmunocromatográficas.
Ventajas:
Convenio vigente
Chemtest Argentina S.A., Productos Bio-lógicos S.A. (PB-L) y las
Universidades Nacionales de San Martín (UNSAM) y de Quilmes (UNQ) .
Investigador/es: Maria Laura Cerutti (IIB-UNSAM), Maria Eugenia Acuña Intieri (IIB-UNSAM), Claudio Vilariño (IIB-UNSAM), Fernando Goldbaum (IIB-UNSAM).
Unidad Académica: IIB
Categorías / Disciplinas: Ingeniería de proteínas, desarrollo de terapias
Problema / Necesidad / Oportunidad:
El suero hiper inmune contra el virus SARS-CoV-2 estaba siendo probado para
el tratamiento de pacientes con COVID-19.
En abril 2020 se requirió una rápida producción de suero para concretar su
desarrollo y aprobación por ANMAT. Una condición fue una respuesta
inmediata en la producción del inmunógenodenominado “Receptor
BindingDomain” (RBD).
Tecnología:
El CRIP-IIB fue convocado porque cuenta con recursos para la ejecución
inmediata de cultivos y expresión de proteínas recombinantes.
Inmunova usó como antígeno una proteína recombinante del virus producida
en el CRIP para el desarrollo y ensayos clínicos Fase 2/3 del suero equino
hiperinmuneCovifab
Ventajas:
Esta pronta respuesta permitió a Inmunova contar, en menos de dos meses, con cantidades de inmunógeno suficientes para:Publicaciones propias sobre el tema
https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2020/volumen-80-ano-2020-s-3-indice/desarrollo_suero/
Inversores actuales y/o contratos vigentes
Inmunova, Grupo Insud
Licencia:
Inmunova, Grupo Insud